Un poco sobre mÃ
Bio
De dÃa, soy una investigadora asociada al Departamento de ZoologÃa de Invertebrados del National Museum of Natural History (Smithsonian Institution) en EEUU donde trabajo con esponjas marinas. De noche, soy miembro del Comité Ejecutivo y la Junta del CapÃtulo de NYC de la Asociación de Españoles CientÃficos en EEUU (ECUSA). Fundé y dirijo la Comisión de Mujeres en STEM/MECUSA dentro de ECUSA, y estoy orgullosa de ser miembro del equipo de Homeward Bound 2018 y Women inPower 2018 fellow. Soy una apasionada defensora de la igualdad en la ciencia, y me encanta bailar.

Mi historia
¿Por qué el mar?
Nacà en Barcelona, y crecà entre la Ciudad Condal y una cala de la Costa Brava, Sa Tuna (Begur, Girona), en la que mis abuelos tienen una casa desde hace más de 40 años. Fue allá dónde me enamoré del mar y todo lo relacionado con él.
​
¿Por qué esponjas?
Estudié BiologÃa en la Universidad Autónoma de Barcelona porque querÃa pasar el máximo tiempo posible cerca del mar. En mi último año de licenciatura obtuve una beca de Movilidad para estudiar en Costa Rica, donde también trabajé para The Nature Conservancy, la World Wildlife Foundation y fui becaria en el CIMAR (Centro de Investigación de Ciencias del Mar y LimnologÃa, Universidad de Costa Rica). Fue precisamente buceando en aguas caribeñas cuando descubrà las esponjas marinas--de los primeros animales que poblaron nuestros océanos y que tanto nos pueden enseñar todavÃa sobre, por ejemplo, cancer y cambio climático.
​
¿Por qué investigación?
Al volver de Costa Rica y queriendo saber más sobre esponjas marinas, trabajé como becaria en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Girona) bajo la supervisión de la Dr. MarÃa J. Uriz. Dicha colaboración se acabó convirtiendo en un máster y posteriormente en una tesis doctoral.
​
Consciente de los beneficios de estudiar en el extranjero, durante mi primer año de doctorado me fui a Harvard University (Cambridge, MA, USA), con el Dr. Gonzalo Giribet, a aprender técnicas genéticas y bioinformáticas de última generación aplicadas a biologÃa. Dicha estancia breve se acabó convirtiendo en más de cuatro años en Harvard y una investigación pionera en mi campo profundizando en el entendimiento de las esponjas a nivel genómico, asà como consolidando mi interés cientÃfico.
Después de defender mi tesis doctoral en el 2014 me mudé a Washington, D.C. para trabajar en el Departamento de ZoologÃa de Invertebrados del National Museum of Natural History (Smithsonian Institution) bajo la supervisión del Dr. Allen G. Collins.
​
¿Por qué #mujeresenSTEM?
Desde el principio de mi carrera me he encontrado en más de una ocasión en situaciones incómodas o desagradables por el simple hecho de ser mujer. La mayorÃa de ellas no estaba segura de cómo manejarlas. Queriendo aprender y ayudar a otros con mi experiencia me interesé por el rol de la mujer en la ciencia. Dicho interés creció hasta ser hoy parte de mi vida profesional. Hoy en dÃa doy charlas, tanto a un público cientÃfico como general, sobre 'mujer y ciencia', y fundé y dirijo la Comisión de MECUSA-Women in STEM, dentro de ECUSA.
Recientemente he sido una de las 27 seleccionadas para participar en el programa Women InPower 2018, asà como soy una de las 80 mujeres que el próximo febrero se embarcará en la expedición más grande a la Antártida formada solo por mujeres, como parte del programa Homeward Bound.
​
¿Qué me gustarÃa en mi futuro?
Quiero que mi futuro sea una combinación de investigación marina y asuntos de género. Estoy interesada en polÃtica cientÃfica, diplomacia cientÃfica, conservación e investigación.